Quantcast
Channel: Entrevista – El Pueblo Cali
Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Por intención me pongo 9 y por ejecución más de 6: alcalde Guerrero

$
0
0

En la primera edición de El Pueblo el alcalde Rodrigo Guerrero, con 6 meses en el cargo, hablaba de sus planes de gobierno, 2 años después habla de lo que ha hecho bien y mal.

Rodrigo-Guerrero-8-1024x785

C.P. ¿Alcalde, va a dejar resuelto el problema del MIO antes de terminar su gobierno?

R.G. Sí. Este es un sistema de operadores privados y el gobierno así como Metro Cali somos entes reguladores y facilitadores. Los operadores privados han entrado en déficit y han manifestado que no tienen el dinero para sacar los buses que hacen falta. Conseguimos a través de otro mecanismo por documento CONPES cerca de 90.000 millones y dicen ahora que no hay dinero para operar. Uno de los operadores tiene cerca de 200 buses en los patios porque no tiene recursos para los repuestos, gasolina y llantas. Esta semana estuve en Bogotá hablando con el gobierno nacional y ellos tienen el compromiso de ayudar para que el sistema salga adelante. Necesitamos que este sistema, que ya ha mostrado sus bondades en términos de movilidad, accidentalidad y calidad del aire, se lleve a feliz término.

C.P. ¿Exactamente qué es lo que usted va a hacer para lograr esa meta?

R.G. El sistema tiene un fondo de contingencias que se alimenta de diferentes fuentes de tarifa. Cuando hay excedentes este fondo puede prestar a los cuatro operadores. La idea que hemos tenido es pasar dineros del municipio a Metro Cali para el fondo de contingencia. El municipio regularmente lo hace. Tenemos comprometida la sobretasa de la gasolina y más recursos para que Metro Cali pueda operar. Entre el gobierno nacional y el municipal vamos a invertir 30.000 millones de pesos, eso permitiría prestarles a los operadores en cantidades variables de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo para que uno de los operadores pueda sacar a trabajar los 200 buses que tiene parados por falta de repuestos en un tiempo muy breve, y así cerca de 840 buses puedan operar normalmente. Hoy operamos con menos de 600 buses. Y tenemos pensado que cuando el sistema esté funcionando en su totalidad aumentaremos la flota si la demanda así lo exige.

C.P. ¿Qué responsabilidad le cabe a la alcaldía por no haber sacado las rutas piratas? Los operadores dicen que por eso es que no logran ser rentables. 

R.G. Ellos dicen que en la medida que se vaya eliminando las rutas piratas pondrán en circulación más buses. Nosotros lo que decimos es que ellos deben poner primero los buses para tener la tranquilidad de evitar que la gente quede desprotegida y no tenga el servicio. Ellos lo han entendido y se hará de esta manera. Si no funciona veremos otros modos para que la gente se pueda transportar.

C.P. ¿O sea q ellos van a poner sus buses aunque ustedes no saquen a los piratas. Y a partir de cuándo se va a realizar esto?

R.G. Muy pronto, ya que con la inyección de recursos en un término de dos meses deberían estar rodando todos los buses.

C.P. Me gustaría oír su balance de lo que ha sido la transición de EMCALI luego de que usted logró que el gobierno nacional la devolviera a la ciudad. ¿Que ha sido lo bueno, lo malo y lo feo de este proceso?

rodrigoguerrero

LO BUENO

R.G. Lo bueno es que luego de 11 años de intervención Cali volvió a tener manejo sobre sus propias empresas municipales y esto presenta ventajas importantes de coordinación, programación a futuro y diseño de planes de trabajo. Por ejemplo para pavimentación se necesita que primero el alcantarillado y el agua estén resueltos. Adicionalmente es muy bueno que nos devolvieran a Emcali con un regalo de un billón de pesos. La deuda de Emcali con la nación se irá condonando en la medida que se realicen obras de infraestructura. Esto significa que si Emcali hace obras por 100.000 millones de pesos automáticamente la nación le regresa el dinero a la empresa mediante documento Confis. En otras palabras, Emcali va a tener un billón de pesos durante los próximos 10 años para invertir en infraestructura en la ciudad.

LO NEGATIVO

Lo negativo o lo feo es que cuando la intervinieron las pérdidas de agua eran de un 35% y cuando la devolvieron eran de 52%. Desde este punto de vista no fue eficaz. Resulta muy preocupante igualmente que bajo la intervención EMCALI no pudo comprar anticipadamente energía para aprovechar precios bajos, esto hace que en este momento nos enfrentamos a una posibilidad de escasez de agua lo cual hace que la tarifa de la energía se incremente. EMCALI tenía provisión anticipada en un 18% y se calcula que una empresa manejada responsablemente debería tener cerca del 80% de sus compras anticipadas. Hoy tenemos cerca del 50%.

C.P. Explíqueme lo del riesgo inminente de escasez de agua. ¿Qué está sucediendo?

R.G. Teóricamente Cali no tiene riesgo ya que tenemos al Río Cauca y la cantidad de agua es suficiente. Se necesitan al menos 6 metros cúbicos de agua por segundo y el río, aún en los periodos de mayor sequía, alcanza para lo necesario. El problema es que la calidad del agua de la cual depende el 70% de la ciudad es muy mala, por lo cual es imposible tratarla. Ante esto se han tenido que hacer cortes por dos o tres horas. Tenemos la meta de evitar los racionamientos mediante la construcción de depósitos de agua para tener reservas que puedan durar dos o tres días y no seis horas como se tiene hoy. Estamos tomando medidas de urgencia para evitar los cortes.

C.P. ¿Cuánto plazo tenemos para evitar que la ciudad llegue a los grandes racionamientos?

R.G. Es posible que en los próximos dos o tres años tengamos que hacer periodos cortos de racionamiento. Le estamos metiendo la mano a diferentes canales para manejar la turbiedad del agua y que esto se reduzca al mínimo.

C.P. ¿Esto se explica porque no hay planta de tratamiento o por qué?

R.G. Con la turbiedad hay varios factores. Por ejemplo, el Canal Sur recoge las aguas del Cañaveralejo y se ha vuelto una cloaca. Esto se está corrigiendo, haciendo canales para que vuelva a ser un canal de aguas lluvias.

C.P. ¿Qué pasó con la segunda fase de las Megaobras que usted prometió continuar y no han hecho ni las licitaciones? 

R.G. Cuando hicimos el análisis las Megaobras no tenían los recursos suficientes para iniciar. La razón es que no se tuvo en cuenta el tema de las empresas municipales. La responsabilidad de la ciudad era conseguir los recursos y con la contribución que está haciendo EMCALI se resolvió. Un tema adicional que estaba pendiente era una obra de valorización que la metimos en el contrato plan y ya se resolvió. Por otra parte ya están en licitación o lo harán próximamente obras como el empate de la Avenida Ciudad de Cali con la carrera 1º con una solución a desnivel. Otra es la terminal del mío que recuerda la licitación de los 6.000 millones de pesos que se entregaron a una firma y que se perdieron. Eso lo está investigando la fiscalía. La licitación de Chipichape se está haciendo junto con la del Río Pance. Y la obra más grande recuperación del Río Cali, el parque desde Bellas artes hasta la Clínica de los Remedios. Tuvimos la dificultad en la contratación por el tema electoral pero ya están listas, financiadas y están andando.

C.P. ¿Alcalde, pero cuándo salen?

R.G. En este mes se cuelgan las licitaciones porque ya están listas.

C.P. ¿Todas las mega obras de la segunda fase estarían ya en licitación o hay algunas que no presentará?

R.G. Todas van incluidas e incluso presentaremos más.

C.P. Sobre las casas gratuitas, muchos beneciciarios están  pidiendo que no se realicen más obras en ese sector por los gases y llixiviados del basurero de Navarro que por su cercanía generan problemas de salud. ¿Cómo va a atender la Alcaldía estas quejas?

R.G. Yo le puedo asegurar que desde el punto de salud no hay ningún problema en ese sector. La planta de lixiviados está funcionando en periodo de prueba solucionando los lixiviados del canal sur y deberá estar funcionando a plenitud en un mes. Lo está manejando una empresa española. Por el lado de las emanaciones al aire ya se solucionó el problema. En Ciudad Córdoba hay una gran cantidad de viviendas que se hicieron hace mucho tiempo y son más cercanas a ese sector y no tienen ningún problema. Allí incluso tenemos planteado hacer una ciudadela. Hemos llamado a las universidades para que hagan estudios y certifiquen si hay o no riesgos. Conociendo de salud me he tomado el trabajo y le puedo asegurar que no hay ningún problema. Se harán estudios para asegurar la tranquilidad de las personas.

C.P. ¿Pero entonces van a construir más casas ahí?

R.G. Las casas no tienen ningún problema y ya están allí. Las casas por si solas no resuelven el problema. Nos hemos tomado el trabajo de conseguir recursos para hacer una concentración escolar. Hay 600 muchachos a los que estamos llevando a las escuelas cercanas. Vamos a tener un gran colegio que ya está financiado y en diseño, con la tierra ya conseguida. Ya hay un parque allí hecho junto con COLDEPORTES y ya están los terrenos para el CAI. Tenemos ya 14 motos brindando seguridad. El acompañamiento social lo está brindando la ciudad para que estas personas no solo disfruten de una vivienda sino para que disfruten de un ambiente tranquilo y con seguridad.


C.P. ¿Ya no se van a construir casas adicionales?

R.G. No le podría decir si a futuro se construirán más. Eso en parte lo tiene Constructora Bolívar en Ciudad Córdoba.

C.P. Hace algunos días publicaron cifran que reflejan la reducción en los índices de homicidios sin embargo la gente se queja por la inseguridad urbana. ¿Cuál es su meta sobre seguridad hacia el fin del 

R. G.;. Veníamos con un nivel muy alto de homicidio pero en el plan de desarrollo nos propusimos reducirlo de 80 a 60 por cada cien mil habitantes y ya logramos la meta, aunque sigue siendo un tasa inaceptablemente alta. Le mostramos al gobierno nacional que la criminalidad en Cali no era de problemas de convivencia como borracheras de vecinos o conyugales sino de grupos criminales que se estaban apoderando de la ciudad usando a los jóvenes para meterlos en pandillas y distribuir drogas. La estrategia debía ser similar a la que se utilizó en los años 80 cuando se luchó contra el narcotráfico y la policía lo entendió. Se creó un grupo DIPOL, fiscales especializados contra Bacrim, entre otros, que han desarticulado más de 17 bandas criminales y sus integrantes están judicializados. En estos sectores de influencia se ha hecho una alta inversión social en salud, educación, medio ambiente y parques mediante la focalización. Aspiramos a dejar la tasa de homicidios en 40 por 100 mil habitantes aún cuando sigue siendo terriblemente alta, pero por lo menos se ha reducido. Respecto a la criminalidad menor como el robo de celulares, fleteo, robo de vehículos o vivienda se ha venido reduciendo también. Cuando nos comparamos con Bogotá o Medellín estamos en condiciones favorables. No quiere decir que ya estemos bien pero si estamos mejor y hay que seguir trabajando sin descuidar.

C.P. Con la desmovilización de tantos combatientes de las FARC si se firma la paz en La Habana está previsto que Cali sea un epicentro de llegada de desmovilizados ¿Qué está haciendo la ciudad para acoger con empleo, capacitación y asistencia social a estas personas para evitar que pasen a ser bacrim?

R.G. Esa tesis es muy cierta y la he venido compartiendo con los empresarios y el gobierno nacional para que comencemos a hacer proyectos de desarrollo rural para que estos señores tengan oportunidad de quedarse en zonas rurales trabajando el campo, no bajo condiciones de abandono sino con incorporación a la vida económica con alta productividad, tecnología, riego por goteo y abonos. Estamos buscando fórmulas como Valle en Paz para hacer desarrollo rural. El Contrato Plan incluye una partida para este tema en Florida, Pradera, Miranda.

C.P. ¿Eso es una propuesta que apenas plantea o ya está en proyectos puntuales y específicos?

R.G. Ya hay proyectos. Hace tres meses el gobierno le ofreció recursos a Valle en Paz. Se van a concentrar en el Valle, Cauca y Nariño con los recursos ofrecidos. Con el Contrato Plan se trabajará en la zona rural circundante a Cali. Si esto no se hace el otro escenario será más complicado.

C.P. ¿Cuál es el otro escenario?

R.G. Aquel donde los campesinos tengan que venir a trabajar y vivir en la ciudad. Su adaptación será compleja pero aún así la ciudad los recibirá. Por otro lado, es claro precisar que firmar un documento no es automáticamente lograr la paz. Este sería el comienzo del proceso que produce ventajas pero no en sí mismo la paz. Lo demostró El Salvador o Guatemala. En El Salvador aumentaron paradójicamente las tasas de homicidios porque al desmovilizarse los del Frente Farabundo Martí se fueron a San Salvador y no sabían hacer nada productivo. Esa experiencia debe recogerse. De manera inteligente los colombianos tenemos que darles la mano para integrarlos a la vida social y económica del país.

C.P. Aguablanca, donde hay tantos desplazados, ¿Queda mejor o peor respecto a su llegada a la alcaldía?

R.G. Queda muchísimo mejor. En el jarillón teníamos 7.600 familias poniendo en peligro sus vidas y las de los demás ya que lo erosionaban. Con dineros del gobierno nacional se están haciendo obras de infraestructura para fortalecer el jarillón. Las familias se han venido reubicando a diferentes sitios mejorando su calidad de vida. Hace dos noches estuve en la comuna 14 en la cual se acaba de inaugurar un puesto de salud extraordinario pero el entorno es de lo más pobre que uno se pueda imaginar. Tomamos la decisión de aumentar los cupos en escuelas, pavimentar las calles, arreglar los parques y crear trabajos para jefes de hogar.

C.P. Muchos de los denominados animalistas le agradecieron porque este año usted anuncio que no va haber cabalgata, sin embargo le recordaron que aún está pendiente el tema de los carretilleros, no les ha cumplido, por qué?

R.G. De las grandes frustraciones que tengo en la administración pública es esa. Pero permítame decirle que ayer estuve en el Ministerio de Justicia para mirar la posibilidad de concretar una casa de justicia, pues hace más de dos años tenemos al menos $ 1.500 millones de pesos y nos hacen falta alrededor de 800 millones para hacerla, hubo una situación con la documentación del lote pero ya se solucionó. Con los carretilleros me pasó igual, tenemos un censo alto de más de 450 que cumplen con todos los requisitos, pues el dinero está y solo es cuestión de cambiar el vehículo, sin embargo para hacer este cambio se debe conformar una asociación pues estos nuevos carros tienen que quedar afiliados a alguna empresa, esa es la principal dificultad. Pero vamos a ver si entregamos los vehículos de manera directa a cada persona y después ellos verán si conforman una asociación o lo afilian a una empresa.

 

C.P. Pero deme una fecha, para cuándo les va a entregar los vehículos de manera individual a los carretilleros? 

R.G. No… porque si me demoro más ustedes me hacen reclamo y por eso no doy fechas. Más bien le pido que me ayude a hacerle seguimiento a este tema tan importante.

 

C.P. Bueno ahí vamos a estar pendientes. Alcalde usted ya casi termina su período y uno no ve un candidato o candidata con el perfil de darle continuidad a las obras de su administración. Y además siguen diciendo que usted no comunica lo bueno que hace, así va a quedar muy complicado que la gente vote por alguien de su misma línea… 

R.G. Nosotros hemos tratado de corregir el tema pero a veces resulta difícil. Yo me formé en la escuela científica y una premisa es no decir nada hasta que no esté realizado. Entiendo que uno tiene la obligación de mostrar resultados y estamos haciendo un esfuerzo muy grande. Por ejemplo saldremos a mostrar las remodelaciones de escuelas que hemos venido realizando y que han requerido miles de millones. En temas de pavimentación hemos ido con las comunidades así como en el caso de los parques. La gente tiene que saber que lo que está pagando se está invirtiendo bien y así pueda estar tranquila, por lo tanto hemos hecho esfuerzos por comunicar bien estos temas. Me gustaría enormemente que alguien con las características propias continuara desarrollando la labor para recuperar la imagen de Cali

C.P. ¿Ya tiene a alguien identificado?

R.G. No.

C.P. ¿Cómo se califica de 1 a 10 según lo que prometió y la realidad de su gobierno?

R.G. Entre este rango  me ubico en un 9 por la intención porque sigo indeclinable con el compromiso que adquirí con la ciudad y sus grandes dificultades. En términos de resultados me ubicaría por encima de 6, pero apenas comenzamos.

C.P. ¿Cómo está de salud, le pregunto porque creo que usted es el alcalde de mayor edad en el país?

R.G. Es posible que lo sea pero gracias a Dios y a la constitución genética que heredé tengo una salud extraordinaria. Tengo un ritmo diario que no aguantan los jóvenes que trabajan conmigo, de 14 ó 15 horas de trabajo diarias. Regularmente me hago chequeos médicos y me salen muy bien.

C.P. Es decir, que su sucesor puede llegar a ser una persona de su edad y no uno de los ‘muchachitos’ que tiene en su gabinete…

R.G. No estoy proponiendo a una persona en particular solo menciono mi excelente condición de salud. Hay personas más jóvenes que yo pero tienen una capacidad de trabajo disminuida. Yo me mantengo muy bien.​


Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Trending Articles