Quantcast
Channel: Entrevista – El Pueblo Cali
Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Otros países de la región no son tan restrictivos para la tenencia de tierras: Harold Eder

$
0
0
Cortesía. Agencia de Noticias.

Cortesía. Agencia de Noticias.

Manuelita celebró 150 años de fundación esta semana. En el evento de aniversario el presidente de la Junta directiva de la empresa, Henry Eder, y su hijo Harold, presidente de la empresa, llamaron la atención del gobierno sobre las políticas que hay que implementar para desarrollar el agro en Colombia, recordaron algunos de los ataques de las FARC a la familia y a la compañía, que hoy tiene xx empleados, y hace negocios en 30 países.

Claudia Palacios: ¿Qué opinión le merece el nuevo ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri?

 

Harold Eder: Creo que el nuevo ministro Iragorri lleva un tiempo importante en el gobierno actual, muy cercano a los aconteceres del congreso, es una persona muy comprometida y estoy seguro de que sacará adelante los temas y las reformas requeridas para el agro.

 

C.P.: ¿Cuáles son esas reformas, por ejemplo para el tema de la altillanura?

 

H.E.: Sobre la altillanura hay dos temas fundamentales. Uno es la logística e infraestructura requerida para sacar la producción de la altillanura a los mercados nacionales e internacionales. El segundo es aclarar todos los asuntos jurídicos de la tierra, para que se genere la posibilidad de que la agricultura empresarial participe en los proyectos de desarrollo de la región porque se requieren inversiones importantes para desarrollar las posibilidades de esa región del país.

 

C.P.: ¿Cuál es la situación de las inversiones de Manuelita enla altillanura en este momento, hay un standby mientras el gobierno define la situación?

 

H.E.: Nosotros estamos en la Orinoquía hace 27 años, tenemos un proyecto que es Aceites Manuelita que ya lleva más de 25  años de operación, una operación de palma africana y biodiesel con un número importante de proveedores ya establecidos en la región. También tenemos una operación en  Orocué (Casanare), que es una plantación que ya viene de varios años atrás, es una operación mayoritariamente con proveedores. Lo de la seguridad jurídica es para nuevos desarrollos a futuro. Son alrededor de 5 ó 6 millones de hectáreas cultivables, una proporción grande de la producción agrícola del país.

 

C.P.: ¿Qué es lo que convendría a los intereses de ustedes como industria?

 

H.E.: Tener una base mínima de área de cultivo para poder establecer una producción agrícola de escala mínima competitiva, además de ello que se pueda transferir el conocimiento a los cultivadores que se agreguen a la operación. Se requiere un área mínima que permita establecer la producción propia y anexar a ella un número importante de proveedores por cultivos, eso como para arrancar. Otros países de la región como Perú, Brasil, Nicaragua o Chile no tienen el tipo de restricciones que existen en Colombia para  una parte importante de los terrenos disponibles, lo que permite establecer operaciones de diferentes tamaños sin restricciones. 

 

C.P.: Y en ese orden de ideas sobre las unidades agrícolas familiares ¿Cuál es su postura, que se amplíen, que se permita la compra, qué sería lo que conviene?

 

H.E.: Pues es un tema que hay que revisar con mayor profundidad, no tenemos una propuesta concreta. La propuesta nuestra no es que las unidades agrícolas familiares dejen de existir pues es un mecanismo válido para pequeños agricultores que en muchos cultivos y regiones son viables. Sin embargo, también se debe permitir agricultura de mayor escala en todos los negocios. En cualquier industria hay pequeños, medianos y grandes, y unos complementan a los otros, particularmente en la agroindustria y en zonas despobladas, de bajo desarrollo, donde las inversiones que se requieren pueden ser mayores. Esto conlleva a que en una economía de escala sea necesario que el operador industrial actúe como ancla para luego atraer proveedores grandes, pequeños y medianos y facilitar su viabilidad, puesto que el operador agroindustrial da una que otras garantías a los que se puedan unir a la caja productiva.

 

Cortesía. Revista Dinero.

Cortesía. Revista Dinero.

C.P.: ¿Cómo se ha preparado Manuelita ante el fenómeno del niño? 

 

H.E.: A corto plazo tiene mucho que ver con la conservación del recurso hídrico para que cuando lleguen estas sequías haya menos consumo de agua. En épocas de invierno hay que pensar en otras medidas de mitigación y eso tiene que ver más con los diques de protección, embalses que se deba a construir, y para eso pienso que cada región del país tiene una solución distinta. En general nosotros como estrategia de grupo y como filosofía de sostenibilidad buscamos progresivamente disminuir el consumo de agua buscando mayor eficiencia en el riego e impulsando que se desarrolle a través de los centros de investigación de la industria variedades que requieran menos recursos hídricos. También impulsamos y participamos en iniciativas lideradas por ASOCAÑA y los ingenios del Valle del Cauca, los cuales buscan la protección de las cuencas a través de actividades de reforestación y aislamiento de los nacimientos y los territorios alrededor de las cuencas para proteger y asegurar una mejor regulación de los caudales.

 

C.P.: Pero por lo que oigo ustedes están muy preparados para sequías pero para inviernos, ¿tienen también algún plan como de reservorio o que plan tienen?

 

H.E.: Son soluciones que requieren inversiones importantes. Con el gobierno nacional venimos dialogando para impulsar proyectos de infraestructura que se requieran para mitigar los efectos de invierno fuerte. 

 

C.P.: En el discurso de aniversario su papá mencionó varios episodios en que la familia Eder y la empresa fueron víctimas de la violencia, de las FARC específicamente. ¿La seguridad sigue siendo una preocupación para el desarrollo de la empresa? 

 

H.E.: A pesar de los sucesos personales y familiares hemos seguido muy comprometidos con  el país, aún después de lo que pasó con mi abuelo, (Las FARC lo secuestraron y asesinaron en 1965) la empresa continuó creciendo y proyectándose. Nosotros en Manuelita tenemos un sentido de contribución muy claro: generar progreso y bienestar empezando por empresas y productos ejemplares, y hacerlo a través del aprovechamiento racional de los recursos naturales, que es un propósito transmitido en la familia desde el fundador. Desde luego que la seguridad puede impedir el desarrollo de un negocio, sin embargo, vivimos comprometidos en la medida en que podamos adaptar nuestras operaciones.

 

C.P.: ¿Pero en este momento hay alguna condición crítica que no les permita desarrollar un negocio? Como el ejemplo que dio su papá, de cuando tuvieron que suspender un proyecto porque las FARC les cobraran el 6% de vacuna, hasta que llegó el presidente Uribe a recuperar la seguridad?

 

H: En este momento estamos desarrollando nuestros negocios en Colombia con normalidad relativa, pero en el pasado sí hemos tenido situaciones, como en los años 90, cuando tuvimos que aplazar los planes de expansión de uno de nuestras operaciones por una situación crítica de seguridad, pero en este momento no ha habido interrupciones en nuestras operaciones.

 

C.P.: ¿Relativas que quiere decir?

 

H.E.: Pues que hay algunas preocupaciones de seguridad por incidentes que pueden haber sucedido sobre todo en la zona de  los Llanos orientales pero que no nos han afectado hasta el momento.

 

C.P.: En el evento de celebración fue notable que hay una gran cantidad de la familia que vive por fuera del país, que para algunos era la primera vez que venían a Colombia y no hablan español, ¿eso se explica por las dificultades de seguridad que ha tenido la familia, que ha preferido irse, o es que ya 6 generaciones hacen que sea una familia universal?

 

H.E.: No es por razones de seguridad, hay partes de la familia que vienen de nietos de Santiago Eder, (fundador del ingenio) que por diferentes razones vivían en el exterior, son ciudadanos de Estados Unidos o de algunos países europeos y tienen sus vidas allá, pero no es por razones de seguridad.

 

C.P: ¿Usted conoce a todos los miembros de la familia?

 

H.E.: A todos los  ancianitos y sus descendientes los conozco y estaban presentes en la conmemoración.

 

C.P.: En su discurso del martes mencionó que es indispensable recuperar Buenaventura,  ¿Qué es lo que está aportando Manuelita y en general el gremio cañero para que esto sea posible? Porque de eso se viene hablando hace tiempo pero no hay logros, por qué?

 

H.E.: Ha habido una combinación de factores: problemas importantes de seguridad, falta de inversión privada para la generación de empleo y desarrollo económico del puerto y del litoral. También han existido dificultades de ejecución para resolver inequidades sociales básicas como es, agua potable, acceso a salud, vivienda y desde luego, educación. Se necesita un plan integral, desde luego jalonado por el gobierno nacional, regional del Valle del Cauca, y municipal pero también apoyo del sector privado para la ejecución de planes y para que en la medida que se creen las condiciones necesarias, se puedan hacer las inversiones que acompañan la generación de empleo que se requiere en la zona

 

Cortesía. Diario La República.

Cortesía. Diario La República.

C.P.: ¿Cuál es su producto favorito de Manuelita?  

 

H.E.: Pues Manuelita tiene una diversidad de productos, básicamente participamos en el mercado de alimentos, energía renovable, otros  insumos para la industria. Desde luego el azúcar es el producto más tradicional y que nos ha acompañado por muchos años y hay un especial afecto hacia este. Dentro de nuestra estrategia de diversificación tenemos otros productos tales como frutas y hortalizas,  aceite de palma y los biocombustibles de palma africana  y de caña, son productos ambientalmente amigables en comparación con los combustibles fósiles, entonces tienen un beneficio ambiental importante.

 

C.P.: Y me imagino que en las casas de ustedes nadie usa sustitutos del azúcar ¿o sí?

 

H.E.: No, desde luego hay para todos los gustos, de hecho Manuelita tiene en el mercado el azúcar alta pureza, que lleva muchos años en el mercado y también ofrecemos el azúcar light, que se llama Manuelita Light; y también Manuelita Premium, que es sin azúcar, o sea que Manuelita tiene toda la gama de productos según los gustos de los consumidores.

 

C.P.: Usted dijo que dedican el 2 %, de las ventas a la inversión social. Me llamó mucho la atención la inversión de 4 millones de dólares  para escuelas en Palmira. Sin embargo quisiera aterrizar una pregunta que creo que nos la hacemos no solo quienes no sabemos de empresa sino la gente del común, ¿con tantos ingresos y ante tantas necesidades de la comunidad, no será que Manuelita puede destinar un poquito más que el 2% a la inversión social?

 

H.E.: Ese 2% no es solo para la parte social sino para la gestión ambiental, que requiere inversiones importantes. Eso aproximadamente para Manuelita son 20. 000 millones de pesos anuales y nosotros consideramos que es una suma muy importante. Además vamos a iniciar el proyecto “Educar Uno a Uno” que busca -a través de un computador para cada niño de primaria y secundaria- un cambio en el modelo pedagógico, aprovechando la tecnología informática, mejorar la calidad de educación. Buscamos luego ampliar la cobertura, y en la medida que haya resultados desearíamos que lleguen otros aliados privados  y públicos.

 

C.P.: Harold usted hace parte de los empresarios más importantes a los que muchas veces se les ha preguntado cómo van a generar una continuidad en las políticas de un alcalde bien recibido por la clase empresarial, como Rodrigo Guerrero. ¿Hay alguna estrategia para tratar de perfilar alguien que  pueda ser el sucesor de él?

 

H.E.: Hay una entidad muy conocida en Cali y en el Valle que se llama la Unidad de Acción Vallecaucana, en la cual participamos directamente. Su principal propósito es impulsar el buen gobierno y que las personas que quieren participar en el sector público, con sentido de servicio a la sociedad y con buenos valores y principios, lo puedan hacer.

 

C.P.: ¿Ese sucesor podría ser un Eder?

 

H.E.: (silencio, risas) Esa es una buena pregunta, hay que preguntar.

 

C.P.: ¿A quién, a usted, a su hermano Alejandro o a quién?

 

H.E.:  (risas) Yo creo que mejores dejemos así.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Trending Articles