Quantcast
Channel: Entrevista – El Pueblo Cali
Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

¡Es impresionante el atractivo de esta Alianza! : María Ángela Holguín

$
0
0

La canciller se acerca de nuevo a Cali, ya no por su bisabuelo ni por su exesposo, sino por la Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la que Cali será el centro de atención de un mercado que por lo pronto es de doscientos millones de personas, pero que será más grande. María Ángela Holguín revela en primicia para EL PUEBLO los detalles de la preparación de este evento y adelanta los acuerdos que ahí quedarían firmados.

María Ángela Holguín - Claudia Palacios

Claudia Palacios: Ministra, ¿por qué Cali para la Cumbre de la Alianza del Pacífico?

María Ángela Holguín: Básicamente por ser Pacifico, porque queremos que la alianza tenga esa connotación en primera instancia, y creemos que Cali también tiene todo el tema empresarial necesario para la reunión del Comité Empresarial de la Alianza del Pacífico, y porque había sido un compromiso desde el principio que cuando se hiciera algo de la Alianza en Colombia, pues se haría en Cali.

Claudia Palacios: ¿Era un compromiso entre quién y quién?

María Ángela Holguín: Era un compromiso con el alcalde Guerrero; tanto así, que nos encontramos con que el Centro de Convenciones Valle del Pacífico estaba ocupado el 23 de mayo. Sin Centro de Convenciones, ¿dónde se hace la cumbre en Cali?  Aunque sean pocos presidentes, es una reunión de cien personas, sin contar con los empresarios que serían más o menos unos 300.

Era difícil encontrar un lugar y, entonces, dijimos que lo hiciéramos en Medellín. Yo estaba en Barcelona con Orlando Sardi, caleño, y llamé al alcalde Guerrero, quien le dijo a Orlando: “No puede ser que me digan que se llevan la cumbre para Medellín”. Era difícil cambiar la fecha y no podíamos seguir empujando por cuenta de que Cali no tenía centro de convenciones. Entonces, al Alcalde se le ocurrió un lugar: el Club Campestre. Y por eso la vamos a hacer allá. Ha sido mucho más difícil, pues el lugar no está montado para esta clase de eventos.

C. P.: ¿Los presidentes van a dormir allá?

M. A. H.: Sí. La idea es que pasen allí la noche del 22 de mayo. El 23 de mayo es la  cumbre. Algunos que queden y otros quizás se vayan ese día, pues el 24 de mayo es la posesión del presidente Correa; entonces, muchos están mirando si se quedan en Cali o se van para Quito.

C. P.:¿Quiénes vienen finalmente a la Cumbre de la Alianza del Pacifico?

M. A. H.: Vienen los tres que hacen parte de la alianza. Por Chile viene el presidente Piñera; por Perú, el presidente Humala; por México, Enrique Peña Nieto. Como observadores de rango presidencial, vienen los presidentes de Panamá, Guatemala, Costa Rica y España, con Mariano Rajoy, quien esta superinteresado en la alianza. Al parecer, también vendría Mojica, de Uruguay, pero aún no está confirmado.  Por otro lado, en otro nivel más abajo están los cancilleres de Canadá, Nueva Zelanda, Australia y un funcionario de altísimo nivel del Japón.

C. P.:¿De Corea viene alguien?

María Ángela Holguín

M. A. H.: No sé si vienen como observadores, pues no tienen esta calidad todavía. El otro que hizo la solicitud fue Portugal, pero no alcanzamos a inscribirlo. ¡Es impresionante el atractivo de esta alianza! Estuve en Indonesia y el canciller me dijo “cómo hago, qué tengo que hacer para asistir”. Incluso, los americanos están interesados y están superlistos para la alianza, hay que crear el mecanismo para su ingreso y también para el de los ingleses.

C. P.:¿Pero eso es como química entre los mandatarios y cancilleres?

M. A. H.: Pero ya se fue Alan García y llegó Ollanta Humala; ya se fue Calderón y llego Peña Nieto, y siento al presidente Peña Nieto más que convencido. Los peruanos, que al principio tenían sus dudas, están ahora superconvencidos. El presidente Humala hizo una reunión que me pareció espectacular: invitó a los presidentes de las Cámara de Representantes de Chile, México y Colombia, y durante una hora les dijo que era lo más importante para el Perú.

C. P.: ¿Pero, entonces, qué es lo que tiene, porque a otras iniciativas similares no le han parado tantas bolas como a esta?

M. A. H.: Yo creo que porque no hay un tema político de por medio. Que son países que tengan coincidencias políticas, seguramente sí; por lo menos en temas económicos y políticos tienen como una tendencia más o menos parecida.

C. P.: Es decir, ¿ahí no vamos a invitar a Argentina o Ecuador?

M. A. H.: No creo que les interese a ellos. A Uruguay le interesó, Paraguay solicitó también entrar y Mercosur pidió ser observador.

Ha sido muy rápido todo. Un compromiso total encabezado por los ministerios de Comercio de cada país, que los cancilleres acompañamos para darle empuje. Es impresionante lo que todos hemos puesto para sacar la cumbre adelante.

C. P.:¿Qué se ha logrado hasta el momento y qué va a salir de la cumbre?

M. A. H.: Ahorita la exención de visa es importante. Si lo que queremos es una libre circulación de personas, la única manera es que a uno no le pidan visa en el país de ellos.

C. P.: Con respecto a eso, supe que ahora en México, por cuenta de ese aumento de visados a los colombianos, hay más delincuencia de parte de colombianos.

M. A. H.: En México no. Tenemos cierto problemita en Turquía, allí se quitó relativamente hace poco.

C. P.: ¿Y qué ha pasado?

M. A. H.: Pues que ya al entrar sin visa, va cualquiera.

C. P.: ¿Y se han ido muchos; tiene el dato?

M. A. H.: No, digamos que la embajada ha estado preocupada pues sí tienen reiterativamente más casos de delincuencia cometidos por colombianos, según reportes de las autoridades turcas. En México lo que sí ha sido impresionante es el incremento del turismo colombiano.

C. P.: Entonces, visado por una parte…

M. A. H.: Adicional, a largo plazo y pensando en la educación, cada país puso cien becas tanto en pregrado como en posgrado. En nuestro caso aplican chilenos, mexicanos y peruanos, que pueden venir a estudiar en cualquier universidad que tenga convenio con el Gobierno, a través del Icetex. Con esto, se pretende que los estudiantes vengan y conozcan el país desde el ámbito de la educación. Se había planteado inicialmente, respecto a la Bolsa de Valores, que fueran Chile, Colombia y Perú. Y si bien México inició el proceso para ingresar al Mercado Integrado Latinoamericano, Mila, han tenido dificultades puesto que requerían una ley que permitiera dicha integración.

C. P.: ¿Desde cuándo entrarían a operar?

M. A. H.: Habría que averiguar con quienes están gestionando el tema, para tener mayor claridad al respecto. Pero lo que se busca, de manera ideal, es que todo pase como si fuese un mismo país. Por ejemplo, que las posibilidades de buscar empleo en México o en Chile fueran cercanas y reales, como si se tratara de un nacional del respectivo país, es decir, sin que tenga mayores restricciones.

C. P.: ¿De esta cumbre, cómo va el proceso?

M. A. H.: Estamos llegando al tema de los aranceles. El mandato de los presidentes fue que todo tenga arancel cero para que todos los países puedan comprar y vender sin ningún tipo de problema. El tema agrícola es uno de los más complejos. Hay unos productos que tienen unas sensibilidades que requieren tiempo para desgravarlos, similar a como sucede con el TLC con Estados Unidos, que hay implementación total a 18 o 19 años.

Para nosotros, llegar al 100 % es difícil por el tema de ciertos productos agrícolas, sobre todo con México. Ellos no dejan entrar café o banano. Con el azúcar, por ejemplo, ellos tienen compromisos por medio del Nafta (North American Free Trade Agreement) de vender azúcar solo a esa comunidad. Todo lo anterior no sucede con Perú, ya que con la Comunidad Andina estamos en arancel cero. Con Chile estamos cerca del 98 % de cero aranceles. Los presidentes van a anunciar que el 95 % o 96% de los productos tendrán arancel cero.

Hay un tema de compras públicas: los países podrán hacer adquisiciones entre ellos sin que haya algún tipo de restricción para las compras del Estado. El otro tema hace referencia al comercio en línea.

C. P.: ¿Se va a realizar una cumbre empresarial?

M. A. H.: Sí, se va a reunir el Consejo Empresarial. Está compuesto por cuatro empresarios de los cuatro países. Ellos se reúnen cada vez que hay reunión presidencial y discuten cómo avanza el tema empresarial.

Entre los cuatro empresarios buscan los obstáculos que encuentran cuando exportan a otro país y llevan eso a la alianza, a los gobiernos, para hacerlas visibles.  El Banco Interamericano de Desarrollo apoya en dos proyectos: el primero, que buscaba reducir los trámites aduaneros; y, el segundo: abrir una ventanilla única de exportaciones. Con todo esto se buscan medidas que faciliten las operaciones. Esto es básicamente el aporte del empresariado a la alianza.

C. P.: ¿Hay algo especial que le vayan a decir a los presidentes?

M. A. H.: Les van a hacer la presentación de la Alianza del Pacífico a 300 empresarios, y los presidentes hablarán con ellos para compartir las bondades de su respectivo país. Será en una carpa en el Club Campestre. Van a venir empresarios de Panamá, Guatemala, Costa Rica, China, entre otros. Posteriormente, en una reunión privada entre presidentes y empresarios, se discutiría cómo será el futuro de la alianza.

En cuanto a procesos innovadores, hemos abierto oficinas de manera conjunta entre las embajadas y las oficinas comerciales. Por ejemplo, ProChile, ProExport, ProPerú y ProMexico abrieron Estambul y, actualmente, están abriendo Marruecos.  Estamos abriendo también una oficina conjunta en Ghana, en la embajada.

C. P.: El ministerio en medio de esta agenda internacional tan ambiciosa piensa que Colombia sí está preparada internamente en materia de infraestructura para atender al pacifico. ¿Qué tan rápido Colombia se puede poner al día para cumplir con estas expectativas internacionales?

M. A. H.: Es igual que prepararse para el TLC con Europa o Estados Unidos. El país tiene que modernizarse y avanzar. Lo que sí es claro es que estamos con unos socios superclave, que conocen porque llevan mucho tiempo en Asia exportando y nosotros no. Vamos en compañía de unos que ya conocen.

Lo de Ghana, por ejemplo, es porque nos dimos cuenta de que casi ninguno de nosotros cuatro tiene presencia en África, así como Brasil la tiene o la misma Argentina. Es un continente que nadie conoce, y la idea de acompañarnos es mucho más positiva que llegar solos a abrir puertas. Somos 200 millones de personas que podrían ser un mercado atractivo para cualquier país.

C. P.: ¿Y cuál es la fortaleza de Colombia? ¿En qué tipo de productos y negocios?

M. A. H.: No, eso es algo que hasta el momento estamos identificando. Por ejemplo, cómo con fruta se logra que un país la procese y de ahí la exporte. De pronto, si la puede importar Chile y hacer mermeladas y luego exportarlas, y como va a haber una libre circulación total…

Es que no es solamente lo que nosotros tengamos sino lo que podamos procesar entre nosotros. Esa parte de la identificación es la que van a hacer los equipos técnicos.

C. P.: Hablemos de diplomacia cultural, los programas que ustedes están haciendo y cómo el Valle es importante para ese programa.

M. A. H.: Superimportante. Un éxito impresionante el de Swing Latino en Asia y en Eurasia. Los llevamos al mar de Corea, Filipinas, Malasia, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Kazajistán, China, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Sudáfrica. El tema no es solo el baile, ¡dan clases de salsa! Y es lindo porque el primer día es para que los vean bailar, y los otros dos días que se quedan en el sitio son para enseñar. Y eso es lo que tiene a esos asiáticos completamente locos.

C. P.: ¿Y ahora van a empezar a llevar a Delirio también?

M. A. H.: Delirio sí. Ya están participando en países de Eurasia y del Medio Oriente. El primer país será China. Estamos dándonos a conocer en Eurasia. La gran parte del presupuesto cultural lo han invertido en esas presentaciones, para que nos conozcan por eso.

C. P.: Y en ese sentido, ¿lo que hay culturalmente en el Valle es como clave para llevar a cabo este trabajo?

M.A.H.: Es clave. Los de Swing Latino los han dejado impresionados. En Corea cuando fuimos con el Presidente, estuvimos en la presentación de Swing Latino. Resulta que el presidente de corea había pedido que hubiera una pareja de Swing Latino que porque le habían contado que la noche anterior los habían visto y que eran espectaculares. En la cena había la música coreana y el panorama era muy lentico, y entran este par de Swing Latino, ¡que eran como la revolución! Y él se preguntaba “¿esto qué es?”. Esa bailada, ese movimiento, la velocidad… Es algo increíble de ver.

María Ángela Holguin

C. P.: ¿En lo deportivo también?

M. A. H.: En lo deportivo sí estamos en nuestro proyecto de niños en conflicto armado, que hacemos para proteger a los niños y cuidarlos del sistema de reclutamiento. Entonces, teníamos veinte municipios –escogidos con una matriz que hicimos con Planeación Nacional– donde hay mayor reclutamiento de niños, lugares donde hay mayor pobreza. Entre esos, está Buenaventura. A esos niños los llevamos a Jamaica, estuvieron una semana con Usain Bolt. Después, fuimos con los niños de Apartadó. Varios niños de Buenaventura fueron a los Olímpicos, asistieron a eventos, pero también fueron a jugar.

C. P.: Los vínculos con Cali como están. Yo sé que usted tiene unas raíces caleñas.

M. A. H.: Sí, claro, mi bisabuelo es caleño, Jorge Holguín Mallarino. Esa es la rama.

C. P.: ¿Pero usted se iba en la infancia y pasaba temporadas allá?

M.A.H.: No, porque Jorge Holguín se vino de Cali como a finales de 1800, con Carlos Holguín. Los otros se quedaron allá con José Holguín, que son la rama de Carlos Holguín Sardi. A mi papá sí le tocó, pero a mí ya no.

C. P.: ¿Pero no le quedó en la sangre como para acompañar a Swing Latino o algo así?

M. A. H.: Bueno, tuve marido caleño, y tengo un hijo con sangre caleña.

C. P.: ¿Y cómo le va con la salsa?

M. A. H.: Me encanta, pero no soy bailadora.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 89

Trending Articles