Por: Carlos Castelblanco
@castelblanco75
En entrevista exclusiva con El Pueblo, el senador Iván Cepeda analizó los choques entre pobladores y Policía que acontecieron en el corregimiento de El Mango, Cauca. También se refirió al informe que la ONG Human Rights Watch dio a conocer en las últimas horas señalando la responsabilidad que tendrían altos mandos de la Fuerza Pública en las ejecuciones extrajudiciales, conocidas como falsos positivos
El Pueblo ¿Conoce lo ocurrido ayer en El Mango, Cauca?
Iván Cepeda: He conocido en términos generales lo ocurrido en El Mango. Allí la población reaccionó y protestó frente a la presencia de una estación de Policía en la población, expulsó a los miembros de esa institución y desmanteló las barricadas que había en dichas instalaciones.La población, hasta donde entiendo, se limitó a protestar por esta situación.
E.P: Hay una población que viene exigiendo que se retire la estación de Policía del perímetro del pueblo porque eso los pone en alto riesgo de ser afectados por un ataque ¿Cómo analiza esos hechos?
I.C: La situación que se presentó en El Mango, se ha manifestado en múltiples ocasiones a lo largo del país, esto no es excepcional ni único. Se sabe que la legislación que rige en el Derecho Internacional Humanitario, al cual está obligado el Estado colombiano por los tratados que ha suscrito, consagra el principio fundamental de la distinción entre quienes son combatientes y quienes no lo son.
E.P: ¿Cómo rige ese principio de distinción en este caso y en otros similares?
I.C: Este principio rige en múltiples aspectos y uno de esos asuntos tiene que ver con la instalación de los puestos y las unidades militares a una prudente distancia de la población civil y de objetivos civiles. Esto está motivado porque el principio de distinción puede perderse cuando en un ataque, en este caso de la guerrilla, pudieran verse afectadas instalaciones civiles o personas dada la ubicación del puesto de policía.
E.P: ¿Cómo puede una población reclamar el cumplimiento de dicho principio?
I.C. Eso lo han reclamado muchas poblaciones y lo han reclamado siempre por vías de dialogo, vías pacíficas, hasta momentos en los cuales la población reacciona como ocurrió ayer. Hay pronunciamientos del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional exigiendo el respeto del principio de distinción al que hice mención anteriormente.
E.P: La Policía Nacional señala que hubo infiltración de la guerrilla de las Farc en esta protesta en El Mango
I.C: Ese señalamiento tendrá que ser motivo de investigación para corroborar si eso ocurrió o no.
Falsos positivos
E.P: A raíz del informe que acaba de publicar la ONG Human Rights Watch en el que analiza las responsabilidades de los falsos positivos ¿sobre qué asunto gira hoy la discusión de estos crímenes?
Es un asunto que ha venido gravitando sobre la investigación de estos hechos que constituyen un crimen de lesa humanidad. La discusión se ha hecho en torno a una afirmación de las Fuerzas Militares y es que la ejecución de estos asesinatos habría sido responsabilidad de individuos que habrían actuado de manera autónoma y bajo ningún tipo de conocimiento o de orden de sus superiores
E.P: ¿Qué puede revelar este nuevo informe de Human RightsWatch?
I.C: Aquí el problema es que se trata de miles de hechos cometidos en un lapso de tiempo y en diversas zonas del país, es decir, no se trata de la coincidencia temporal y espacial de otras miles de acciones cometidas por la Fuerza Pública, sino es el estudio detenido y detallado del modus operandique revela patrones, comportamiento y actuaciones similares oidénticas. Esto significa que estamos frente a una sistematicidad en los crímenes. Hubo una cadena de mando y una forma planificada y rigurosa en esas ejecuciones. No me sorprende que se llegue al origen del problema, es decir los altos mandos.
E.P: ¿Este tema de los falsos positivos y el informe de Human Rights Watch tendrá algún impacto en la mesa de diálogos de La Habana?
I.C: Sin lugar a dudas, en este momento en La Habana se están discutiendo cuales son las bases, las premisas y los acuerdo en materia de justicia, verdad y reparación para las víctimas. Conocemos un primer acuerdo en ese sentido que es la creación de una Comisión de esclarecimiento que va a tener la posibilidad, precisamente, de examinar situaciones como estas.
Considero que es inevitable que este tipo de situaciones que ocuparon un lugar importante dentro de las violaciones de derechos humanos que se cometieron especialmente bajo los dos gobiernos del expresidente Álvaro Uribe, ocupen la atención tanto de una Comisión de la verdad, de como cualquier mecanismo que se dedique a los temas de justicia y reparación de las víctimas.
E.P: El informe habla de responsabilidad de los altos mandos militares ¿habría otro tipo de responsables de estos hechos?
I.C: Como se ha dicho en la propia mesa de conversaciones de La Habana, se van a examinar las responsabilidades que han tenido ambas partes, y por supuesto, aquí habrá responsabilidades de toda índole que deberán ser asumidas por los actores políticos, militares y económicos; no solamente por parte de la guerrilla y de las fuerzas militares.