Esta entrevista, realizada en septiembre de 2014 por Claudia Palacios, cobra vigencia por estos días en los que Yuri Alvear busca la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Apoyo de empresa privada, cultura deportiva del país y algunas experiencias personales hacen parte de esta completa entrevista a la abanderada de Colombia en Río 2016:
Es tan buena en su deporte que ya podrían declararla fuera de concurso, pero ella tiene claro que a sus tres medallas mundiales, y a un sinnúmero de otras que dan cuenta de lo consagrada que ha sido en su carrera, hay que sumarle un oro olímpico. En esta entrevista Yuri Alvear deja ver que su fortaleza espiritual es tanto o más grande que la fuerza física que le sirvió para traerse el máximo premio de su categoría en el mundial de judo de Rusia.
Por Claudia Palacios
@ClaudiaPCNN
C.P. Yuri, ¿Cómo fue la celebración?
Y.A. Siempre que yo gano una competencia agradezco a Dios en primer lugar porque él es quien me ayuda en esos momentos. En el aeropuerto, de regreso, siempre me espera mi familia y representantes del club donde tuve la formación en esta disciplina. Mi entrenador ahora está en México por tanto la siguiente reunión está programada para el 20 de este mes. Lo que hacemos es celebrar con una cena.
C.P. ¿Usted pide algo en especial, por ejemplo un menú o un lugar para ello?
Y.A. Me gusta el restaurante Casa del Río. Tiene comida internacional y es muy propicio para celebrar.
C.P. A propósito de comida, ¿Cómo es la alimentación de una campeona de Judo?
Y.A. En este deporte se compite por peso. Yo compito en la categoría de 70 kilos desde el 2007 y para ello se debe tener un cuidado en la alimentación. Es importante mantener un porcentaje de grasa bajo para poder mantener el peso. Recientemente tuve una evaluación antropomórfica que indicó una reducción de 5% en grasa pero con aumento en la masa muscular.
C.P. ¿Cómo es su dieta?
Y.A. Yo como poco arroz y evito comer cosas fritas. Bebo bastante agua y como muchas verduras. Los fines de semana me doy uno que otro gusto, como los helados, pero entre semana soy muy rigurosa con la dieta.
C.P. ¿Y cómo es el entrenamiento de un judoca?
Y.A. Yo hago dos sesiones de entrenamiento en el día. En las mañanas se trabaja la parte física, como trotar o hacer levantamiento de pesas. En la tarde hago trabajo de Judo, algunas veces en el coliseo con el grupo de la Liga Vallecaucana de Judo. Varios grupos de judocas hacemos combates para simular la competencia, incluso algunos días con árbitro.
C.P. ¿Y si encuentra en Colombia el nivel de dificultad suficiente entre sus competidores en los entrenamientos?
Y.A. Claro. Aun así yo entreno seguido en Japón por períodos de un mes, ya que una empresa de allá me patrocina. También me desplazo en ocasiones a Europa, con el apoyo del Comité Olímpico para hacer campos de entrenamiento en aras de mantener el nivel.
C.P. ¿Por qué cree que aquí no hay más judocas con un nivel similar al suyo?
Y.A. Aquí en Colombia hay deportistas que son muy buenos pero, por ejemplo, cuando se está comenzando la carrera profesional hacen falta recursos para darles apoyo. En Jamundí muchos niños tienen talento pero les queda difícil desplazarse hasta Cali para continuar mejorando. A veces porque los horarios no son compatibles con los del colegio. Otro aspecto importante que perjudica el desarrollo de los deportistas mismos es su mala cultura de disciplina y compromiso. Y a veces porque se lesionan, yo trabajé alguna vez con una niña llamada Dani Cortés, que estaba en una categoría superior a la mía y me servía para los entrenamientos, pero desde el año pasado sufrió una lesión en la mano y no volvió a retomar la actividad.
C.P. Decía que la patrocina una firma japonesa ¿Por qué no la patrocinó una firma colombiana? ¿No es suficientemente atractivo este deporte para las empresas del país?
Y.A. El judo es un deporte poco popular aquí en el país. Eso ha hecho que la empresa privada no se interese en patrocinarme y menos apoyarme como deportista de alto rendimiento. Tuve una muy buena oferta desde Japón, mi entrenador me colaboró en gestionar ese apoyo. Falta más apoyo aquí en Colombia de la empresa privada.
C.P. ¿Cuándo usted ve que a, por ejemplo, James Rodríguez patrocinado hasta por empresas de calzoncillos, pero que a usted, que también brilla y deja en alto el nombre del país, le da algo, tristeza?
Y.A. Yo simplemente digo que cada deporte tiene su popularidad. A nivel mundial el fútbol es el deporte de mayor favoritismo. En varios países, como Brasil, Alemania o Francia les dan igual importancia a los demás deportes. De todas maneras estoy muy agradecida con el deporte ya que he podido progresar en la parte social, profesional y deportiva. Pude sacar adelante una carrera profesional.
C.P. ¿Cuál es su carrera?
Y.A. Me gradué en el 2009 como profesional en Deporte y Actividad Física en la Escuela Nacional del Deporte.
C.P. ¿Dejará la práctica de Judo luego de los juegos olímpicos en el 2016 o qué planes tiene?
Y.A. Pienso participar en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y traerme una medalla de oro. No tengo en mente retirarme de mi carrera deportiva, sí quiero abrirme a otras cosas como la enseñanza, para transmitir el conocimiento que tengo en el judo. Por las competencias y los viajes tengo mucho para compartir, y aquí en el país hay mucho talento entre los jóvenes que tienen sueños de traer títulos para el país.
C.P. ¿Cuáles de las experiencias que ha vivido con el judo evidencian qué tanto el deporte le ha cambiado la vida?
Y.A. Gracias a este deporte he podido ayudar a mi familia. Cuando era niña mis padres tenían muchas falencias económicas y mi mamá siempre soñó con tener una casa bonita y estar en una mejor situación. Hoy tienen sus privilegios.
C.P. Cuando viaja a Japón, ¿cómo hace con el idioma?
Y.A. Solo sé hablar unas pocas palabras. Mi entrenador es japonés, así que él hace la parte de la traducción. Encontré una colombiana que reside allá, y es bonito porque cuando voy me invita a entrenar con ella en diferentes lugares, y a comer. Los colombianos nos acogemos muy bien en el exterior.
C.P. ¿Qué ve distinto en el entrenamiento que se hace en Japón respecto al que se hace aquí en Colombia?
Y.A. Allá tienen un nivel mucho más alto. Yo voy a universidades donde hay 20 ó 30 mujeres entrenando a un muy alto nivel, ya que el judo es originario de allá. Aquí en Colombia de ocho combates que hacemos sólo cinco son fuertes, en Japón, de los mismos ocho, todos son fuertes. En Japón mis entrenamientos son más reales con lo que se hace en la competencia al practicar con mujeres, mientras que aquí varias veces he tenido que practicar con hombres e incluso con mi propio entrenador como contrincante.
C.P. Y siendo tan fuerte… ¿no intimida a los hombres, no le tienen miedo?
Y.A. Yo realmente no paso mucho tiempo en Colombia, pero cuando estoy paso buen tiempo con mis compañeros de judo o mi familia. En la Universidad salía de afán a entrenar y por ello no he interactuado mucho con personas que no estén en el círculo del Judo o de la iglesia a la que asisto. Con quienes comparto siempre admiran lo que he hecho y comparto mis experiencias como deportista de alto rendimiento.
C.P. ¿Pero usted tiene novio o pareja?
Y.A. Sí, también es deportista, él practica atletismo.
C.P. ¿Alguna vez ha tenido que pelear por fuera de la competencia o del entrenamiento?
Y.A. Cuando recién estaba empezando a practicar Judo peleaba con mi hermano en el colegio. A él le daban el dinero de los dos para comer algo en el descanso del colegio, y a veces él no me daba ese dinero, entonces por eso peleábamos. Mi profesor de Judo era el instructor de educación física del colegio y era él quien terminaba separándonos.
C.P. ¿Usted le ganaba?
Y.A. Algunas veces ganaba y otras perdía.
C.P. ¿Fue en alguna pelea de esas que el entrenador se dio cuenta de su talento?
Y.A. No precisamente ya que para ese tiempo ya había iniciado la práctica del Judo.
C.P. ¿Aparte de eso no ha tenido que defenderse en la calle por ejemplo de algún atraco o algo similar?
Y.A. Si me han robado pero no he hecho nada porque pienso que una cosa es el deporte, en el que no está en riesgo la vida. Se sabe que por querer robar terminan matando a la persona, así que refiero perder lo material a arriesgar la vida.
C.P. ¿Cuántas veces la han robado?
Y.A. Solo una vez cuando iba a entrenar la preparación física en la mañana.
C.P. ¿Hace cuánto?
Y.A. Hace casi un año.
C.P. ¿Los que la robaron nunca supieron quién era usted?
Y.A. (Risas) No lo sé.
C.P. ¿Qué le robaron?
Y.A. Un celular y un anillo.
C.P. ¿Qué hace con las medallas que gana?
Y.A. Cuando vivía donde mi madre tenía un espacio para ubicarlas. Inicialmente tenía un cuadro para poner unas poquitas pero luego ya terminaron siendo muchas y no cabían. Ahora tengo pendiente hacer mi salón de la fama donde pueda ubicar mis medallas y trofeos.
C.P. Cuando usted fue a los juegos Olímpicos de Londres 2012 ya había sido campeona del mundo pero no se pudo traer el oro. ¿No le da nervios que en los Juegos de Brasil en el 2016 suceda lo mismo?
Y.A. Nada asegura que de un torneo a otro se pueda repetir título con facilidad. Circunstancias como el planteamiento táctico, el nivel que se tenga, influyen en el desempeño. Me estoy preparando bien y creo que hay mayor madurez que la que tuve en Londres.
C.P. ¿Esa fortaleza espiritual y genética cómo la complementa para tener una fortaleza psicológica ante el enemigo?
Y.A. Confío en que Dios bendecirá mi esfuerzo. El resultado es muy difícil de manejar, y más en un deporte de combate, pero hago siempre lo mejor, con una muy buena actitud y firmes deseos de ganar. Claro está, siempre acompañado de un buen planteamiento táctico.
C.P. En algún reportaje leí que la salsa perdió a una gran bailarina y el judo ganó a una gran campeona. ¿Alguna vez veremos a la gran bailarina?
Y.A. Ya ese tiempo pasó. Sí estuve en algunos grupos de salsa pero ya ese tiempo pasó. No me gusta bailar salsa ya. Espero en el futuro seguir en el judo y ser una gran entrenadora.
C.P. ¿Cómo es eso que ya no le gusta bailar salsa?
Y.A. Pienso que uno va quemando etapas y ahora me gusta más la tranquilidad y otro tipo de planes.
C.P. ¿Cuál es el mensaje que un tricampeona mundial le da a quienes quieren llegar a ser como ella?
Y.A. A estas personas que pasan por momentos difíciles o que nacen en condiciones donde hay problemas económicos y carencia de tantas otras cosas, mi consejo siempre es que no se deben conformar con lo que tienen ya que Dios nos dota a todos de un talento, y lo que debemos hacer es buscar para qué somos buenos y explotar eso al máximo. Es muy importante tener disciplina, compromiso y dedicación para poder crecer y obtener en la vida lo que buscamos.