Son ocho películas que conforman la Selección Oficial Nacional del VIII Festival Internacional de Cine de Cali, categoría en la que competirán por el premio ‘María’. El Cine contemporáneo, arriesgado y de excelente factura es lo que podrán ver turistas y propios durante el encuentro que se inicia el próximo 10 de noviembre. Su programación, compuesta por más de cien películas, se discutirán cuatro ejes temáticos principales, vinculados a los cines latinoamericanos contemporáneos: ‘Alteridad, identidades y representaciones – estudios de caso’, ‘Poéticas y Narrativas’, ‘Intersecciones entre el Cine y Prácticas Artísticas’ y ‘Geoestéticas y construcción de sentido a través del espacio’. Adicionalmente, se presentarán publicaciones recientes relacionadas con estos temas. Este año Luis Ospina director del Festival que evoca el amor por el cine en la capital del Valle, en dialogo con El Pueblo reveló que la ciudad tiene cultura de cine, pero hay que reforzar el interés por el séptimo arte en las nuevas generaciones.
Por: Sebastian Bedoya.
Twitter: @BedoyaWeb
El Pueblo: ¿Porque es importante este festival?
Luis Ospina (L.O): “Es importante por el encuentro con gente de otras culturas, con películas que nunca podríamos ver, por hacer visible lo invisible. El Festival trae obras que no llegarían ni a la ciudad, ni al país, porque sabemos que en la mayoría de las pantallas de nuestro país está el producto de Hollywood, entonces un Festival como el de Cali, se planteó desde el comienzo como un festival de cine independiente, es decir un cine apartado de Hollywood, de las grandes producciones a nivel mundial y se concentra en películas más independientes, películas retadoras y no solo se trata de dar largometrajes, cortometrajes, sino también está abierto a otros campos, como las videoinstalaciones y nuevas tecnologías en el arte”.
E.P: ¿Què podremos encontrar en el Festival Internacional de Cine?
L.O: “En este Festival vamos a encontrar diferentes secciones, es un gran progreso que ha tenido este festival. Tenemos tres categorías, una sección internacional, largometrajes selección nacional, selección internacional de cortometrajes, estas concursan al premio ‘María’, el cual hace alusión a la primera película muda colombiana que se hizo precisamente aquí en el Valle del Cauca. Es muy interesante por los eventos que hay en el marco del festival, por ejemplo el encuentro de investigadores de cine, evento en coordinacipin con la Universidad del Valle y otras universidades, habrá un laboratorio de guion y desde luego cada uno de los invitados dará una charla, una master class, es interesante porque este festival es gratuito”.
E.P: ¿Hay cultura cinematográfica en Cali?
L.O: “En Cali hay una cultura del cine, por ejemplo una de las personas que puedo hablar y que ayudó a incentivar el amor por el cine, en el año 71 cuando es Andrés Caicedo cuando fundó el cineclub de Cali. Mayolo, Ramiro Arbelaez, entre otras personas y yo, nos unimos para tirar la primera piedra que ha ido creciendo”.
E.P: ¿Por qué escoger a Cali para realizar este tipo de actividades?
L.O: “En una ciudad donde hay cultura de cine, pues lo único que le hacía falta era un festival de cine, que fuera un punto de encuentro, para que realizadores locales pudieran ver lo que en otras partes de una u otra manera no lo podrían ver”.
E.P: ¿Las nuevas generaciones y los que poco o nada saben de cine, qué decirles?
L.O: “Las nuevas generaciones están ligadas al cine, pero hay una tendencia a concentrarse mucho en las películas de Hollywood, la juventud a veces deja pasar por alto estas películas. Hay que decirlo, crear una cinematografía nacional es un tema muy difícil porque puede ser un poco desproporcional el asunto.”
E.P: ¿Vienen más Festivales como este?
L.O: “No sabría, pero la ultima vez qué pregunté cuántos festivales de cine habían en Colombia, me dijeron que más o menos unos 70, entonces yo sí creo que es muy probable que surjan más festivales o no sé cuántos festivales soporte Cali”.
¿Quién es Luis Ospina?
Luis Ospina nació en Cali en 1949, estudió cine en la Universidad del Sur de California USC y en la Universidad de California UCLA. Formó parte del Grupo de Cali junto con Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez y otros artistas caleños, quienes en la década de 1970 fundaron el Cine Club de Caliy la revista Ojo al cine. Ha dirigido dos largometrajes de ficción, Pura sangre en 1982 y Soplo de vida 1999.
Ha realizado nueve largometrajes documentales, así como una veintena de cortometrajes documentales y argumentales, de entre los cuales se destacan: Agarrando pueblo en 1977, codirigido con Carlos Mayolo como crítica a la llamada pornomiseria en el cine; Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos en 1986 , sobre la vida (y muerte) del escritor caleño Andrés Caicedo; Ojo y vista: peligra la vida del artista en 1988, una secuela de Agarrando pueblo.
Su más reciente película es “Todo comenzó por el fin ” de 2015, cuyo estreno mundial fue el Toronto International Film Festival TIFF.
Ospina también se ha desempeñado en el campo de la crónica cinematográfica en revistas como Ojo al cine, El Malpensante, Cinemateca, Kinetoscopioy Número. En 2007 publicó Palabras al viento. Mis sobras completas, una antología de sus escritos cinematográficos.
Su trabajo ha sido premiado en los festivales internacionales de Oberhausen, Biarritz, La Habana, Sitges, Bilbao, Lille, Miami, Lima, Caracas y Toulouse. Retrospectivas de su obra se han realizado en la Filmoteca de Cataluña, la Cineteca de México, La Cinemateca de Venezuela y el Centro Colombo-Americano de Medellín. Algunos trabajos suyos han sido exhibidos en la Tate Gallery, Solomon R. Guggenheim Museum, el Museo Reina Sofía, el Centro Georges Pompidou, el Jeu de Paume, el San Francisco Museum of Modern Art, Dokumenta Kassel y la BAK Gallery.
Desde 2007 es Director Artístico del Festival Internacional de Cine de Cali FICCALI.